11. Aladierno
Nombre científico Rhamnus alaternus Nombre castellano Aladierno Nombre valenciano Aladern Descripción y biología El aladierno es una mata o arbusto perenne que puede alcanzar los 8 m de altura. Se caracteriza por una corteza grisácea que se agrieta en los ejemplares añosos. Sus hojas son relucientes de 2 a 5 cm de longitud, ovales, duras ... Leer más
10. Adelfilla andaluza
Nombre científico Bupleurum gibraltarium Nombre castellano Adelfilla andaluza Descripción y biología Este arbusto se caracteriza por sus hojas persistentes, lanceoladas, de más de 1 cm de anchura, con nervios laterales que no alcanzan el margen del limbo y por sus numerosos radios en las inflorescencias, con brácteas persistentes en la fructificación. Distribución Taxón ibero-norteafricano bastante ... Leer más
09. Humedales
Las charcas o estanques se configuran como un ecosistema natural, pese a que pueden presentar un origen artificial, como en el caso de canteras u otras cavidades realizadas en el terreno. Se trata de una acumulación de agua dulce a pequeña escala, puesto que no llega a alcanzar el tamaño de un lago, aunque en ... Leer más
08. Vegetación aromática
El jardín de las esencias Las plantas aromáticas disponen de glándulas especiales que producen y segregan compuestos volátiles conocidos como aceites esenciales. Estas sustancias destacan por su doble función. Por un lado, supone una estrategia para evitar la pérdida de agua en días de calor. La evaporación de estos compuestos aromáticos crea una atmósfera saturada ... Leer más
07. Vegetación mediterránea
La maquia mediterránea Las condiciones edáficas y climáticas, precipitaciones y temperaturas principalmente, determinan que en buena parte del territorio alicantino no se desarrollen formaciones boscosas. En su lugar, pero no menos importante, se observa una vegetación arbustiva y de matorral, conocida como monte bajo o maquia mediterránea, compuesta entre otras por espino negro (Rhamnus lycioides), ... Leer más
06. Vegetación del lastonar
La vegetación del lastonar Los lastonares son prados dominados por el lastón (Brachypodium retusum). Esta formación vegetal comprende un amplio género de plantas gramíneas vivaces que abarca de 450 a 600 especies, distribuidas ampliamente por las regiones templadas y en montañas de regiones tropicales. Un gran número de estas especies sirven de alimento a la fauna herbívora, ... Leer más
05. Vegetación rupícola
La vegetación rupícola La mejor representación vegetal del paraje natural se corresponde, sin duda, con las comunidades de roca que colonizan las crestas, las paredes o las laderas inclinadas de la Peña. Se conocen como plantas rupícolas aquellas que crecen sobre rocas prácticamente desnudas, en cortados y con pendientes muy pronunciadas, con un suelo de ... Leer más
04. Vegetación gipsícola
La vegetación gipsófila Los suelos ricos en yesos, en los territorios áridos, son ambientes inhóspitos para la mayoría de las plantas del planeta. Tan solo unas pocas especies, conocidas como gipsófilas, se han conseguido adaptar a las condiciones extremas de estos hábitats singulares. Ecología y protección Las estepas de yeso, en el conjunto de la ... Leer más
03. Conservación y mantenimiento de la biodiversidad
Conservar la diversidad de especies es cuidar, valorar y preservar los hábitats, los espacios naturales y el medio ambiente. El lugar donde te encuentras ha sido objeto de actuaciones de refuerzo poblacional de especies vegetales gipsícolas por parte de la concejalía de Medio Ambiente, para mejorar la biodiversidad, frenar fenómenos erosivos y divulgar la importancia de los hábitats ... Leer más